Toda tecnología nueva tiene tres vidas antes de
alcanzar la mayoría de edad. Cuando Galileo terminó su nuevo telescopio y
lo orientó hacia el cielo, tuvo que llevarse una enorme decepción.
Durante siglos, los eruditos habían explicado que el mundo celeste era
perfecto, puro, insuperable; y sin embargo, resultaba que el Sol tenía
manchas y la Luna socavones. Que Saturno tenía dos asas como si fuera
una vasija y que, por si fuera poco, Júpiter estaba rodeado de cuatro
satélites.
¡Aquello era increíble! Toda la arquitectura del
universo con sus complejos, precisos y utilísimos mecanismos
ptolemaicos entraba en crisis por causa de un simple tubo de órgano con
dos lentes a cada lado. Galileo se paseó por toda Italia enseñando el
artefacto y maravillando a lo que seguro fueron miles de personas.
Cuando nuestra mejor prueba nos engaña
Con él llegó la fama y el reconocimiento. No obstante, Galileo tenía
un problema. Y ese problema se llamaba carecer de una teoría óptica que
pudiera ayudar a estar seguros de que eso que veían eran, efectivamente,
planetas y no aberraciones, errores o ilusiones visuales. Cuando uno
enfoca al suelo, los errores se pueden corregir yendo al lugar en
cuestión y comprobando si eso que hemos visto está ahí.
No es algo teórico, es un riesgo tan real como la vida misma. En
1963, Peter van Kamp, uno de los astrónomos más respetados del momento, anunció
que tras examinar cientos de fotografías y realizar minuciosos
cálculos, la estrella de Barnard tenía dos enormes gigantes gaseosos
orbitando a su alrededor. Durante una década, la comunidad científica
internacional celebró haber encontrado los primeros planetas fuera del
sistema solar.
Hasta que en 1973 se descubrió que esos planetas no existían. Pero
Van Kamp que había dedicado subida a aquel extraño bamboleo de la
estrella de Barnard, nunca reconoció su error. Murió solo y sin
prestigio en el Amsterdam de 1995. Si la primera vida es el entusiasmo y
la segunda el desengaño, la tercera vida de toda tecnología tiene que
ver con entender sus límites y sus debilidades: los riesgos ciertos de
manipulación y mediatización.
Las tres vidas del ADN antes de la mayoría de edad
El entusiasmo y la desconfianza llevan acompañando a
los tests genéticos desde casi el primer momento: la lucha judicial
para que se permitieran este tipo de pruebas como elementos para
condenar y exculpar acusados son ya parte de la historia legal del mundo
desde que Colin Pitchfork fuera condenado en 1986 por una prueba de
ADN.
Y, sin embargo, con la “democratización” de los tests de ADN, esta
tecnología ha experimentado un proceso parecido. Antonio Villarreal nos
contaba los problemas de las pruebas de genotipado probabilístico y cómo no deben ser usadas como única prueba de las misma forma que el telescopio de Galileo no podía usarse como única prueba.
Como decía Cefe Varón, “antes los test para obtener el genoma
advertían de que su fiabilidad era de un 95%. Dan Graur bromeaba que mejor era darte el genoma de un chimpancé, que sabemos que es un 98% el nuestro”. Rodrigo Villalobos,
nuestro arqueólogo de guardia, suele decir que “a la paleogenética le
quedan unos años” aún para alcanzar plena madurez. “El radiocarbono por
ejemplo tardó décadas en ser más o menos fiable”. Pero a esas
limitaciones, podíamos añadir ciertas novedades.
Porque, sin embargo, hay una vuelta más. En el caso de la astronomía,
esa tercera vuelta vino en plena Guerra Fría. ¿Hasta qué punto el
enemigo podía manipular nuestros sistemas de detección? ¿Hasta qué punto
podíamos hacerlo nosotros con los suyos? ¿Cómo podíamos ocultar
nuestros nuevos desarrollos? Como explican los historiadores del asunto,
el auge y muerte del fenómeno OVNI tiene mucho que ver con ese proceso
que hubo de darse en la sociedad sobre los límites de nuestros sistemas astronómicos y los riesgos de manipulación.
En el caso del ADN esa tercera vida empieza ahora. Hace una década, se demostró que se podían fabricar ‘pruebas de ADN’ sin mayor problema técnico
y, en 2017, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington
demostró que era posible codificar un virus informático en una muestra
de ADN de tal forma que al ser secuenciada tomara el control del
ordenador en cuestión y destrozar la base de datos.
¿De verdad podremos fiarnos del ADN en el futuro? No está claro, pero no hace falta. Nunca podremos fiarnos a ciencia cierta de nada. Y esa es una lección importante: cada prueba es un trocito de evidencia que debe encajar en estructuras más complejas y sólidas. De hecho, solo cuando seamos conscientes de eso es cuando podemos usar bien el ADN.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Toda tecnología nueva tiene tres vidas antes de alcanzar la mayoría de edad. Cuando Galileo terminó su nuevo telescopio y lo orientó hacia el cielo, tuvo que llevarse una enorme decepción. Durante siglos, los eruditos habían explicado que el mundo celeste era perfecto, puro, insuperable; y sin embargo, resultaba que el Sol tenía manchas y la Luna socavones. Que Saturno tenía dos asas como si fuera una vasija y que, por si fuera poco, Júpiter estaba rodeado de cuatro satélites.
¡Aquello era increíble! Toda la arquitectura del universo con sus complejos, precisos y utilísimos mecanismos ptolemaicos entraba en crisis por causa de un simple tubo de órgano con dos lentes a cada lado. Galileo se paseó por toda Italia enseñando el artefacto y maravillando a lo que seguro fueron miles de personas.
Cuando nuestra mejor prueba nos engaña
Con él llegó la fama y el reconocimiento. No obstante, Galileo tenía un problema. Y ese problema se llamaba carecer de una teoría óptica que pudiera ayudar a estar seguros de que eso que veían eran, efectivamente, planetas y no aberraciones, errores o ilusiones visuales. Cuando uno enfoca al suelo, los errores se pueden corregir yendo al lugar en cuestión y comprobando si eso que hemos visto está ahí.
Con el cielo, como es comprensible, la cosa es más compleja. Ahí, precisamente, era donde hacían agua las observaciones de Galileo. Alguien que, por otro lado, no es que fuera muy de fiar como se encargó de demostrar el astrónomo jesuita Giovanni Battista Riccioli.
No es algo teórico, es un riesgo tan real como la vida misma. En 1963, Peter van Kamp, uno de los astrónomos más respetados del momento, anunció que tras examinar cientos de fotografías y realizar minuciosos cálculos, la estrella de Barnard tenía dos enormes gigantes gaseosos orbitando a su alrededor. Durante una década, la comunidad científica internacional celebró haber encontrado los primeros planetas fuera del sistema solar.
Hasta que en 1973 se descubrió que esos planetas no existían. Pero Van Kamp que había dedicado subida a aquel extraño bamboleo de la estrella de Barnard, nunca reconoció su error. Murió solo y sin prestigio en el Amsterdam de 1995. Si la primera vida es el entusiasmo y la segunda el desengaño, la tercera vida de toda tecnología tiene que ver con entender sus límites y sus debilidades: los riesgos ciertos de manipulación y mediatización.
Las tres vidas del ADN antes de la mayoría de edad
El entusiasmo y la desconfianza llevan acompañando a los tests genéticos desde casi el primer momento: la lucha judicial para que se permitieran este tipo de pruebas como elementos para condenar y exculpar acusados son ya parte de la historia legal del mundo desde que Colin Pitchfork fuera condenado en 1986 por una prueba de ADN.
Y, sin embargo, con la “democratización” de los tests de ADN, esta tecnología ha experimentado un proceso parecido. Antonio Villarreal nos contaba los problemas de las pruebas de genotipado probabilístico y cómo no deben ser usadas como única prueba de las misma forma que el telescopio de Galileo no podía usarse como única prueba.
Como decía Cefe Varón, “antes los test para obtener el genoma advertían de que su fiabilidad era de un 95%. Dan Graur bromeaba que mejor era darte el genoma de un chimpancé, que sabemos que es un 98% el nuestro”. Rodrigo Villalobos, nuestro arqueólogo de guardia, suele decir que “a la paleogenética le quedan unos años” aún para alcanzar plena madurez. “El radiocarbono por ejemplo tardó décadas en ser más o menos fiable”. Pero a esas limitaciones, podíamos añadir ciertas novedades.
Porque, sin embargo, hay una vuelta más. En el caso de la astronomía, esa tercera vuelta vino en plena Guerra Fría. ¿Hasta qué punto el enemigo podía manipular nuestros sistemas de detección? ¿Hasta qué punto podíamos hacerlo nosotros con los suyos? ¿Cómo podíamos ocultar nuestros nuevos desarrollos? Como explican los historiadores del asunto, el auge y muerte del fenómeno OVNI tiene mucho que ver con ese proceso que hubo de darse en la sociedad sobre los límites de nuestros sistemas astronómicos y los riesgos de manipulación.
En el caso del ADN esa tercera vida empieza ahora. Hace una década, se demostró que se podían fabricar ‘pruebas de ADN’ sin mayor problema técnico y, en 2017, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington demostró que era posible codificar un virus informático en una muestra de ADN de tal forma que al ser secuenciada tomara el control del ordenador en cuestión y destrozar la base de datos.
¿De verdad podremos fiarnos del ADN en el futuro? No está claro, pero no hace falta. Nunca podremos fiarnos a ciencia cierta de nada. Y esa es una lección importante: cada prueba es un trocito de evidencia que debe encajar en estructuras más complejas y sólidas. De hecho, solo cuando seamos conscientes de eso es cuando podemos usar bien el ADN.
Fuente
Compartir esto: