Artículos Piratapedia

Humildad intelectual: la importancia de saber que puedes estar equivocado

Julia Rohrer quiere crear una nueva cultura radical para los científicos sociales. Psicóloga de la personalidad en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, Rohrer está tratando de hacer que sus compañeros lo admitan públicamente, de buena gana cuando se equivocan.

Para ello, ella, junto con algunos colegas, puso en marcha algo llamado el Proyecto de Pérdida de la Confianza. Está diseñado para ser un espacio académico seguro para que los investigadores declaren para que todos vean que ya no creen en la exactitud de uno de sus hallazgos anteriores. El esfuerzo recientemente dio como resultado un documento que incluye seis admisiones de falta de confianza. Y está aceptando propuestas hasta el 31 de enero.

“Creo que es un problema cultural que la gente no esté dispuesta a admitir errores”, dice Rohrer. “Nuestra meta más amplia es empujar suavemente todo el sistema científico y la psicología hacia una cultura diferente”, donde está bien, normalizado y se espera que los investigadores admitan los errores del pasado y no sean penalizados por ello.

El proyecto es oportuno porque un gran número de hallazgos científicos han sido refutados, o se han vuelto más dudosos, en los últimos años. Un esfuerzo para volver a probar 100 experimentos psicológicos encontró que sólo el 40 por ciento se replicó con métodos más rigurosos. Ha sido un período doloroso para los científicos sociales, que han tenido que lidiar con replicaciones fallidas de estudios clásicos y darse cuenta de que sus prácticas de investigación son a menudo débiles.

Ha sido fascinante ver a los científicos luchar para que sus instituciones sean más humildes. Y creo que hay una virtud importante y subestimada en este proceso.

Durante los últimos meses, he estado hablando con muchos estudiosos sobre la humildad intelectual, la característica crucial que permite admitir el error.

He llegado a comprender que es una herramienta crucial para el aprendizaje, especialmente en un mundo cada vez más interconectado y complicado. A medida que la tecnología hace más fácil mentir y difundir información falsa increíblemente rápido, necesitamos personas intelectualmente humildes y curiosas.

También me he dado cuenta de lo difícil que es fomentar la humildad intelectual. En mi reportaje sobre esto, he aprendido que hay tres retos principales en el camino hacia la humildad:

  • Para que podamos adquirir una mayor humildad intelectual, todos, incluso los más inteligentes de entre nosotros, necesitamos apreciar mejor nuestros puntos ciegos cognitivos. Nuestras mentes son más imperfectas e imprecisas de lo que a menudo nos gustaría admitir. Nuestra ignorancia puede ser invisible.
  • Incluso cuando superamos ese inmenso desafío y desciframos nuestros errores, necesitamos recordar que no necesariamente seremos castigados por decir, “Me equivoqué”. Y tenemos que ser más valientes a la hora de decirlo. Necesitamos una cultura que celebre esas palabras.
  • Nunca lograremos una perfecta humildad intelectual. Así que tenemos que elegir nuestras convicciones con cuidado.

Humildad intelectual, explicada

La humildad intelectual es simplemente “el reconocimiento de que las cosas en las que uno cree pueden estar equivocadas”, como me dice Mark Leary, psicólogo social y de personalidad de la Universidad de Duke.

Pero no lo confundas con la humildad o la timidez en general. No se trata de ser un pusilánime; no se trata de carecer de confianza o de autoestima. Los intelectualmente humildes no ceden cada vez que sus pensamientos son desafiados.

En cambio, es un método de pensar. Se trata de entretener la posibilidad de que puedas estar equivocado y de estar abierto a aprender de la experiencia de los demás. La humildad intelectual consiste en sentir curiosidad activa por los puntos ciegos. Una ilustración es el ideal del método científico, en el que un científico trabaja activamente contra su propia hipótesis, intentando descartar cualquier otra explicación alternativa para un fenómeno antes de llegar a una conclusión. Se trata de preguntar: ¿Qué me estoy perdiendo aquí?

No requiere un alto coeficiente intelectual o un conjunto de habilidades en particular. Sin embargo, requiere que se acostumbre a pensar en sus límites, lo cual puede ser doloroso. “Es un proceso de monitorear su propia confianza”, dice Leary.

Esta idea es más antigua que la psicología social. Los filósofos desde los primeros días han luchado con los límites del conocimiento humano. Michel de Montaigne, el filósofo francés del siglo XVI al que se le atribuye la invención del ensayo, escribió que “la plaga del hombre se jacta de sus conocimientos”.

Los psicólogos sociales han aprendido que la humildad está asociada con otros rasgos de carácter valiosos: Las personas que obtienen una puntuación más alta en los cuestionarios de humildad intelectual están más abiertas a escuchar opiniones opuestas. Ellos buscan más fácilmente información que entra en conflicto con su visión del mundo. Prestan más atención a las pruebas y tienen una mayor conciencia de sí mismos cuando responden incorrectamente a una pregunta.

Cuando les preguntes a los intelectualmente arrogantes si han oído de eventos históricos falsos como “La rebelión de Hamrick”, dirán: “Claro”. Los intelectualmente humildes son menos propensos a hacerlo. Los estudios han encontrado que la reflexión cognitiva, es decir, el pensamiento analítico, se correlaciona con el hecho de poder discernir mejor las noticias falsas de las reales. Estos estudios no han analizado la humildad intelectual per se, pero es plausible que haya una superposición.

Lo más importante de todo, los intelectualmente humildes son más propensos a admitirlo cuando están equivocados. Cuando admitimos que estamos equivocados, podemos acercarnos más a la verdad.

Una razón por la que he estado pensando en la virtud de la humildad recientemente es porque nuestro presidente, Donald Trump, es una de las personas menos humildes del planeta.

Fue Trump quien dijo en la noche de su nominación, “Sólo yo puedo arreglarlo”, con el “él” siendo todo nuestro sistema político. Fue Trump quien dijo una vez: “Tengo una de las mejores memorias de todos los tiempos“. Más recientemente, Trump dijo a Associated Press, “Tengo un instinto natural para la ciencia”, al esquivar una pregunta sobre el cambio climático.

Una frustración que siento sobre Trump y la era de la historia que representa es que su orgullo y su éxito -está entre las personas más poderosas de la tierra- parecen estar relacionados. Él ejemplifica cómo nuestra sociedad premia la confianza y la fanfarronería, no la veracidad.

Sin embargo, también hemos visto últimamente algunos ejemplos de alto perfil de cómo un liderazgo demasiado confiado puede ser ruinoso para las empresas. Mira lo que le pasó a Theranos, una compañía que prometió cambiar la forma en que se toman las muestras de sangre. Fue todo un bombo, toda una fanfarronada, y se derrumbó. O considere a los ejecutivos demasiado confiados de Enron, a quienes a menudo se les aclamaba por su brillantez intelectual – ellos llevaron a la compañía a la ruina con decisiones financieras arriesgadas y sospechosas.

El problema con la arrogancia es que la verdad siempre nos alcanza. Puede que Trump sea presidente y confíe en su negación del cambio climático, pero los cambios en nuestro medio ambiente seguirán arruinando muchas cosas en el futuro.

Por qué es tan difícil ver nuestros puntos ciegos: “Nuestra ignorancia es invisible para nosotros”

Como he estado leyendo la investigación psicológica sobre la humildad intelectual y los rasgos de carácter con los que se correlaciona, no puedo evitar humear: ¿Por qué no puede haber más gente así?

Necesitamos más humildad intelectual por dos razones. Una es que nuestra cultura promueve y recompensa el exceso de confianza y arrogancia (piense en Trump y Theranos, o en el consejo que le dio su consejero de carrera cuando fue a las entrevistas de trabajo). Al mismo tiempo, cuando estamos equivocados -por ignorancia o error- y nos damos cuenta de ello, nuestra cultura no nos permite admitirlo fácilmente. Los momentos de humildad con demasiada facilidad pueden convertirse en momentos de humillación.

Entonces, ¿cómo podemos promover la humildad intelectual para ambas condiciones?

Al hacer esa pregunta a los investigadores y académicos, he aprendido a apreciar lo difícil que es fomentar la humildad intelectual.

En primer lugar, creo que es útil recordar cuán defectuoso puede ser el cerebro humano y cuán propensos somos todos a tener puntos ciegos intelectuales. Cuando uno aprende cómo funciona el cerebro, cómo percibe el mundo, es difícil no estar un poco horrorizado y un poco humillado.

A menudo no podemos ver – ni siquiera sentir – lo que no sabemos. Ayuda a darse cuenta de que es normal y humano estar equivocado.


Es raro que un meme viral también proporcione una lección sorprendentemente profunda sobre la naturaleza imperfecta de la mente humana. Pero lo creas o no, el gran debate de “Yanny o Laurel” de 2018 encaja en la ley.

Para los pocos de ustedes que no se contagiaron – espero que se estén recuperando bien de ese coma – esto es lo que pasó.

Un clip de audio (se oye abajo) dice el nombre “Laurel” con voz robótica. ¿O no lo hace? Algunos oyen el clip e inmediatamente oyen “Yanny”. Y ambos grupos de personas – Team Yanny y Team Laurel – están escuchando lo mismo.

El oído, la percepción del sonido, debería ser algo sencillo de hacer para nuestros cerebros. El hecho de que tanta gente pueda escuchar el mismo clip y cosas tan diferentes debería darnos una pausa humillante. Escuchar “Yanny” o “Laurel” en un momento dado depende en última instancia de una gran cantidad de factores: la calidad de los altavoces que utiliza, si tiene pérdida de audición, sus expectativas.

He aquí la profunda lección que podemos sacar de todo esto: Por mucho que nos digamos que nuestra experiencia del mundo es la verdad, nuestra realidad siempre será una interpretación. La luz entra en nuestros ojos, las ondas sonoras entran en nuestros oídos, las sustancias químicas entran en nuestras narices, y depende de nuestros cerebros hacer una conjetura sobre lo que es todo esto.

Trucos perceptivos como este (“el vestido” es otro) revelan que nuestras percepciones no son la verdad absoluta, que los fenómenos físicos del universo son indiferentes a si nuestros débiles órganos sensoriales pueden percibirlos correctamente. Sólo estamos adivinando. Sin embargo, estos fenómenos nos dejan indignados: ¿Cómo puede ser que nuestra percepción del mundo no sea la única?

Ese sentido de indignación se llama realismo ingenuo: el sentimiento de que nuestra percepción del mundo es la verdad. “Creo que a veces confundimos la falta de esfuerzo con la precisión”, me dice Chris Chabris, un investigador psicológico coautor de un libro sobre los desafíos de la percepción humana. Cuando algo es tan inmediato y sin esfuerzo para nosotros -escuchar el sonido de “Yanny”- simplemente se siente verdadero (de la misma manera, los psicólogos descubren que cuando se repite una mentira, es más probable que se recuerde erróneamente como verdadera, y por una razón similar): Cuando usted está escuchando algo por segunda o tercera vez, su cerebro se vuelve más rápido para responder a ello. Y esa fluidez se confunde con la verdad.)

Nuestras interpretaciones de la realidad son a menudo arbitrarias, pero seguimos siendo tercos al respecto. Sin embargo, las mismas observaciones pueden llevar a conclusiones muy diferentes.

(Aquí está la misma frase en forma de GIF.)

Para cada sentido y cada componente del juicio humano, hay ilusiones y ambigüedades que interpretamos arbitrariamente.

Algunos son muy serios. La gente blanca a menudo percibe a los hombres negros como más grandes, más altos y más musculosos (y por lo tanto más amenazantes) de lo que realmente son. Eso es prejuicio racial, pero también es una ilusión construida socialmente. Cuando nos enseñan o aprendemos a temer a otras personas, nuestros cerebros distorsionan su amenaza potencial. Parecen más amenazantes, y queremos construir muros a su alrededor. Cuando aprendemos o nos enseñan que otras personas son menos que seres humanos, es menos probable que los veamos con amabilidad y más probable que estemos bien cuando se comete violencia contra ellos.

No sólo nuestras interpretaciones del mundo son a menudo arbitrarias, sino que a menudo tenemos demasiada confianza en ellas. “Nuestra ignorancia es invisible para nosotros”, dice David Dunning, experto en puntos ciegos humanos.

Podrías reconocer su nombre como la mitad del fenómeno psicológico que lleva su nombre: el efecto Dunning-Kruger. Ahí es donde la gente de baja habilidad – digamos, aquellos que no entienden los rompecabezas de lógica – tienden a sobrestimar indebidamente sus habilidades. La inexperiencia se disfraza de pericia.

El clásico hallazgo de Dunning-Kruger: Las personas que se desempeñan peor en una tarea tienen una confianza suprema en su capacidad para realizarla. |Journal of Personality and Social Psychology

Una ironía del efecto Dunning-Kruger es que mucha gente lo malinterpreta, se siente demasiado confiada en su comprensión del mismo y se equivoca.

Cuando la gente habla o escribe sobre el efecto Dunning-Kruger, casi siempre se refiere a otras personas. “El hecho es que este es un fenómeno que nos visita a todos tarde o temprano”, dice Dunning. Todos confiamos demasiado de vez en cuando. (Tal vez relacionado: Alrededor del 65 por ciento de los estadounidenses creen que son más inteligentes que el promedio, lo cual, si usted sabe algo acerca de los promedios, no puede ser el caso.)

Del mismo modo, estamos demasiado confiados en nuestra capacidad de recordar. La memoria humana es extremadamente maleable, propensa a pequeños cambios. Cuando recordamos, no regresamos nuestras mentes a un tiempo determinado y revivimos ese momento exacto, sin embargo, muchos de nosotros pensamos que nuestros recuerdos funcionan como una cinta de video.

Dunning espera que su trabajo ayude a la gente a entender que “no conocer el alcance de tu propia ignorancia es parte de la condición humana”, dice. “Pero el problema es que lo vemos en otras personas, y no lo vemos en nosotros mismos. La primera regla del club Dunning-Kruger es que no sabes que eres miembro del club Dunning-Kruger”.

Es poco probable que la gente te juzgue severamente por admitir que estás equivocado.

En 2012, el psicólogo Will Gervais obtuvo un honor que cualquier estudiante de doctorado en ciencias desearía: un artículo escrito en colaboración en la revista Science, una de las principales revistas científicas interdisciplinarias del mundo. Publicar en Science no sólo ayuda a un investigador a levantarse en los círculos académicos, sino que a menudo también atrae la atención de los medios de comunicación.

Uno de los experimentos en el documento trató de ver si hacer que la gente pensara de manera más racional los haría menos dispuestos a reportar creencias religiosas. Hicieron que la gente mirara una imagén de El Pensador de Rodin u otra estatua. Pensaron que El Pensador empujaría a la gente a pensar más fuerte, más analíticamente. En este estado de ánimo más racional, entonces, los participantes tendrían menos probabilidades de respaldar la creencia en algo tan basado en la fe e invisible como la religión, y eso es lo que el estudio encontró. Era hierba gatera para los periodistas científicos: un pequeño truco para cambiar nuestra forma de pensar.

Pero fue un estudio diminuto, de muestra pequeña, el tipo exacto que es propenso a producir falsos positivos. Varios años más tarde, otro laboratorio intentó replicar los hallazgos con un tamaño de muestra mucho mayor y no encontró ninguna evidencia del efecto.

Y aunque Gervais sabía que el estudio original no era riguroso, no pudo evitar sentir un pinchazo de incomodidad.

“Intelectualmente, podría decir que los datos originales no eran sólidos”, dice. “Eso es muy diferente de la reacción humana y personal. Que es como,’Oh, mierda, va a haber un estudio que no ha podido replicar mi hallazgo más citado y que ha recibido la mayor atención de los medios‘. Empiezas a preocuparte por cosas como:’¿Va a haber repercusiones en tu carrera? ¿La gente va a pensar menos de mis otros trabajos y de las cosas que he hecho?”

La historia de Gervais me resulta familiar: Muchos de nosotros tememos ser vistos como menos competentes, menos dignos de confianza, si admitimos que estamos equivocados. Incluso cuando podemos ver nuestros propios errores -lo que, como se ha señalado anteriormente, no es fácil de hacer-, dudamos en admitirlo.

Pero resulta que esta suposición es falsa. Como Adam Fetterman, un psicólogo social de la Universidad de Texas en El Paso, ha encontrado en unos pocos estudios, la admisión errónea no suele ser juzgada con dureza. “Cuando vemos a alguien admitir que está equivocado, el que lo admite es visto como más comunal, más amistoso”, dice. Casi nunca es el caso, en sus estudios, “que cuando admites que estás equivocado, la gente piensa que eres menos competente”.

Claro, puede que haya gente que te busque por tus errores. Puede que haya una multitud en Twitter que converja para avergonzarte. Algunos momentos de humildad pueden ser humillantes. Pero este miedo debe ser vencido si queremos ser menos arrogantes intelectualmente y más humildes intelectualmente.

La humildad no puede venir de dentro – necesitamos ambientes donde pueda prosperar

Pero incluso si estás motivado para ser más intelectualmente humilde, nuestra cultura no siempre lo recompensa.

El campo de la psicología, en general, ha estado contando con una “crisis de replicabilidad” en la que muchos hallazgos clásicos de la ciencia no se mantienen bajo un escrutinio riguroso. Los resultados increíblemente influyentes de los libros de texto en psicología -como la teoría de la fuerza de voluntad del “agotamiento del ego” o la “prueba del malvavisco“- se han estado doblando o rompiendo.

He encontrado fascinante ver como el campo de la psicología lidia con esto. Para algunos investigadores, el cálculo ha sido personalmente inquietante. “Estoy en un lugar oscuro”, escribió Michael Inzlicht, psicólogo de la Universidad de Toronto, en una entrada del blog de 2016 después de ver la teoría del agotamiento del ego desmoronarse ante sus ojos. “¿He estado persiguiendo bocanadas de humo todos estos años?”

Lo que he aprendido al informar sobre la “crisis de la replicación” es que la humildad intelectual requiere el apoyo de compañeros e instituciones. Y ese ambiente es difícil de construir.

“Lo que enseñamos a los estudiantes universitarios es que los científicos quieren demostrar que están equivocados”, dice Simine Vazire, psicóloga y editora de la revista, que a menudo escribe y habla sobre temas de replicación. Pero, “¿Cómo sabría si me equivocara?” es en realidad una pregunta muy, muy difícil de responder. Implica cosas como que los críticos te griten y te digan que hiciste algo mal y que vuelvas a analizar tus datos”.

Y eso no es divertido. Otra vez: Incluso entre los científicos -personas que deberían cuestionarlo todo- la humildad intelectual es difícil. En algunos casos, los investigadores se han negado a conceder sus conclusiones originales a pesar de la revelación de nuevas pruebas. (Un famoso psicólogo bajo fuego me dijo recientemente con enojo: “Me mantendré firme en esa conclusión por el resto de mi vida, no importa lo que digan los demás”).

Los psicólogos son humanos. Cuando llegan a una conclusión, es difícil ver las cosas de otra manera. Además, los incentivos para una carrera exitosa en la ciencia empujan a los investigadores a publicar tantos resultados positivos como sea posible.

Hay dos soluciones -entre muchas- para hacer más humilde la ciencia psicológica, y creo que podemos aprender de ellas.

Una es que la humildad debe ser incorporada en las prácticas estándar de la ciencia. Y eso sucede a través de la transparencia. Cada vez es más común que los científicos se registren previamente, es decir, se comprometan a realizar un diseño de estudio antes incluso de embarcarse en un experimento. De esa manera, es más difícil para ellos desviarse del plan y elegir los resultados. También se asegura de que todos los datos sean abiertos y accesibles para cualquiera que desee realizar un nuevo análisis.

Eso “construye una especie de humildad en la estructura de la empresa científica”, dice Chabris. “No somos omniscientes y omniscientes y perfectos en nuestros trabajos, así que ponemos[los datos] a disposición de otras personas para que los comprueben, los mejoren, aporten nuevas ideas y así sucesivamente”. Para ser más humildes intelectualmente, necesitamos ser más transparentes en cuanto a nuestro conocimiento. Necesitamos mostrar a otros lo que sabemos y lo que no sabemos.

Y dos, tiene que haber más celebración del fracaso, y una cultura que lo acepte. Eso incluye la construcción de lugares seguros para que la gente admita que estaban equivocados, como el Proyecto de Pérdida de la Confianza.

Pero está claro que este cambio cultural no será fácil.

“Al final”, dice Rohrer, después de recibir muchos comentarios positivos sobre el proyecto, “terminamos con sólo un puñado de declaraciones”.

Necesitamos un equilibrio entre convicciones y humildad

Un punto de vista intelectualmente humilde tiene un costo personal. Para mí, al menos, es la ansiedad.

Cuando me abro a la inmensidad de mi propia ignorancia, no puedo evitar sentir un sentimiento repentino y sofocante. Sólo tengo una pequeña mente, un diminuto y agujereado bote en el que explorar el conocimiento en un vasto y nudoso mar del que no tengo un mapa claro.

¿Por qué es que algunas personas nunca parecen luchar con esas aguas? ¿Que se paren en la orilla, entrecerrando los ojos, y transformen ese mar en un charco en sus mentes y luego sean premiados por su falsa certeza? “No sé si puedo decirle que la humildad lo llevará más allá de la arrogancia”, dice Tenelle Porter, psicóloga de la Universidad de California Davis que ha estudiado la humildad intelectual.

Por supuesto, seguir la humildad hasta el final no es suficiente. No necesitas ser humilde sobre tu creencia de que el mundo es redondo. Creo que más humildad, rociada aquí y allá, estaría bien.

“Es malo pensar en problemas como éste como un cubo de Rubik: un rompecabezas que tiene una solución limpia y satisfactoria que puedes poner en tu escritorio”, dice Michael Lynch, un profesor de filosofía de la Universidad de Connecticut. En cambio, es un problema “puedes progresar en un momento dado y mejorar las cosas”. Y eso podemos hacerlo, definitivamente podemos hacerlo”.

Para que una democracia florezca, argumenta Lynch, necesitamos un equilibrio entre las convicciones -nuestras creencias firmemente arraigadas- y la humildad. Necesitamos convicciones, porque “un electorado apático no es un electorado en absoluto”, dice. Y necesitamos humildad porque necesitamos escucharnos unos a otros. Esas dos cosas siempre estarán en tensión.

La presidencia de Trump sugiere que hay demasiada convicción y no suficiente humildad en nuestra cultura actual.

“La pregunta personal, la pregunta existencial a la que nos enfrentamos tú y yo, y todo ser humano que piensa, es, “¿Cómo mantener una mente abierta hacia los demás y, al mismo tiempo, mantener tus fuertes convicciones morales?”” Lynch dice. “Ese es un problema para todos nosotros.”

Ser intelectualmente humilde no significa renunciar a las ideas que amamos y en las que creemos. Sólo significa que debemos ser reflexivos al elegir nuestras convicciones, estar abiertos a ajustarlas, buscar sus defectos y nunca dejar de ser curiosos acerca de por qué creemos en lo que creemos. De nuevo, eso no es fácil.

Podrías estar pensando: “Todas las ciencias sociales citadas aquí sobre cómo la humildad intelectual se correlaciona con el pensamiento abierto – ¿y si todo eso es una tontería?” A eso, yo diría que la investigación no es perfecta. Esos estudios se basan en auto-reportes, donde puede ser difícil confiar en que la gente realmente se conoce a sí misma o que está siendo totalmente honesta. Y sabemos que los hallazgos de las ciencias sociales a menudo se invierten.

Pero lo voy a tomar como un punto de convicción de que la humildad intelectual es una virtud. Dibujaré esa línea por mí mismo. Es mi convicción.

¿Podría estar equivocado? Tal vez. Sólo trata de convencerme de lo contrario.

Fuente