por Eli Pariser
En abril, cuando se preparaba para hacer su oferta de compra de Twitter, Elon Musk preguntó en el sitio si “se necesita una nueva plataforma” para “la plaza pública de facto”. Jack Dorsey, cofundador de Twitter -y, hasta hace poco, su consejero delegado- le respondió en privado en un texto que ahora se ha hecho público: “Sí, se necesita una nueva plataforma”, escribió. “No puede ser una empresa. Por eso me fui… No puede tener un modelo publicitario… Debe ser financiada por una fundación”.
Es poco probable que Musk escuche, sobre todo teniendo en cuenta los planes que anunció el jueves por la mañana para convertir Twitter en la “plataforma publicitaria más respetada del mundo”. Twitter, tras la compra de Musk, estará cargado de deudas; sólo los intereses supondrán miles de millones de dólares cada año. Y su alianza con las voces de la extrema derecha (véase, por ejemplo, el meme de los “tres mosqueteros” que publicó sugiriendo una causa común con Donald Trump y Kanye West), combinada con sus ideas poco cocinadas sobre la moderación de los contenidos, lo convierten en un administrador poco probable para el tipo de cohesión y construcción de significado que necesitan las democracias digitales “de plaza”.
Las otras opciones no son mejores. Mark Zuckerberg parece haber renunciado a su misión declarada de construir una comunidad y “acercar el mundo” mientras persigue el metaverso, y está pivotando Facebook e Instagram hacia los vídeos que aparecen algorítmicamente al estilo de TikTok. Y TikTok, la aplicación social de más rápido crecimiento y una fuente de noticias cada vez más importante en todo el mundo, está efectivamente controlada por el autócrata más poderoso del mundo, Xi Jinping, y su estado de vigilancia.
La compra de Musk es el resultado inevitable de la decisión que tomamos colectivamente de ceder nuestra esfera pública a empresas centralizadas, impulsadas por la publicidad y controladas por unos pocos hombres. El resultado ha sido un entorno digital funcionalmente autocrático en el que se puede tuitear lo que se quiera, pero para cambiar la dinámica de la propia plataforma se necesitan 44.000 millones de dólares. Y ha sido desastroso para las democracias, para las comunidades y para muchas personas que han sufrido el odio, la opresión política y otras cosas peores que se derivan de ser un elemento secundario en una economía de la atención.
No tiene por qué ser así.
Este momento de gran cambio en los medios de comunicación social nos da una ventana para elegir un camino diferente. Es hora de dejar de depender de unos pocos multimillonarios o de sociedades de capital para tomar decisiones clave para miles de millones de personas en todo el mundo. Es hora de invertir en espacios digitales públicos que realmente sirvan al público y den prioridad a las relaciones sanas, a las comunidades estables y, bueno, a las personas.
Esto no es sólo una quimera: Un movimiento creciente de arquitectos de software, emprendedores comunitarios, diseñadores e investigadores de todo el mundo -incluidos yo mismo y mis colegas de New_Public- están empezando a imaginar y construir el tipo de espacios verdaderamente públicos a los que alude el texto de Dorsey.
Empezamos por tomarnos en serio la metáfora de la plaza del pueblo, no sólo porque las plazas del pueblo no se gestionan para obtener beneficios económicos, sino porque una comprensión significativa de cómo funcionan los espacios públicos en las comunidades sanas del mundo físico puede darnos una gran idea de cómo estructurar el mundo digital. En el mundo físico, hemos desarrollado toda una serie de posibilidades e instituciones sociales -desde bancos y parques hasta escuelas, aceras y bibliotecas- para contribuir a la cohesión y la inclusión.
Y al igual que en el mundo físico, en el mundo digital no debería haber una sola plaza, ni un clon único de Facebook sin ánimo de lucro. Nos inspiramos en la economista Elinor Ostrom, quien, tras estudiar cómo las comunidades gestionan bienes comunes como la pesca y la silvicultura en todo el mundo, declaró que “no hay panaceas”, ni soluciones únicas para la gestión de los bienes comunes.
A lo que debemos aspirar es a un ecosistema superpuesto de espacios sociales digitales de servicio público y propiedad pública. En las grandes redes sociales actuales, unas pocas voces son las que hablan, mientras que la mayoría de los usuarios luchan por hacerse oír, son reprimidos cuando lo hacen o se autocensuran para evitar el acoso y cosas peores, un problema menos frecuente en el mundo de las “pequeñas redes sociales”. Pasar a foros más pequeños crea más oportunidades para que todos participen realmente.
Los consumidores se han dado cuenta de ello y ya se están moviendo hacia un entorno social digital de espacios más pequeños y gobernables. Esto se puede ver en el aumento de Discord, Slack, los chats de grupo y las DAO de la Web3, espacios que se sienten más propios, gobernables y seguros que las plataformas comerciales heredadas. Sin embargo, estos espacios tienden a ser o bien de alta calidad, bien moderados y homogéneos, con un modelo de negocio de suscripción, o bien de baja calidad y heterogéneos. El proyecto crítico que la nueva ola de startups tiene poco incentivo para resolver es la construcción de comunidades libres, heterogéneas y bien moderadas, y ahí es donde los espacios digitales de servicio público tienen un papel fundamental que desempeñar.
Los financiadores privados y públicos deberían invertir en espacios gobernables más pequeños y públicos -los equivalentes digitales de los parques y las bibliotecas- construidos con objetivos comunitarios específicos (por ejemplo, una conversación local más lenta pero respetuosa) en lugar de la participación de los anunciantes.
En cuanto a lo que atraerá a la gente a participar en ellas, la dinámica de estos nuevos espacios puede inspirarse en la de la vida offline. La gente no acude a las bibliotecas para participar en la democracia cívica, sino para conseguir libros, acceder a Internet, relacionarse con los bibliotecarios y utilizar un espacio comunitario gratuito, es decir, para satisfacer distintas necesidades individuales que las soluciones comerciales y de mercado no pueden satisfacer. El hecho de que las bibliotecas fortalezcan y cohesionen a la comunidad es un subproducto beneficioso. En la vida digital también hay muchas de estas necesidades insatisfechas, especialmente en lo que se refiere a la creación de relaciones profundas y de comunidad. Satisfacer las necesidades de apoyo y conexión social de forma sencilla y agradable puede impulsar la adopción de estos espacios.
Algunos de estos espacios sociales también pueden crecer en torno a las instituciones públicas existentes. Por ejemplo, New_ Public ha estado investigando cómo podrían construirse conversaciones digitales de servicio público en torno a una de las instituciones más grandes y públicas de Estados Unidos: las comunidades escolares. Estas comunidades contienen muchos de los ingredientes para construir una conversación pública saludable, pluralista y transversal: una identidad e inversión compartidas, un grado relativamente alto de diversidad y la necesidad de comunicarse digitalmente. Pero, como ha señalado la investigadora Danah Boyd, las escuelas ya están sobrecargadas, y tejer esta “red social para la democracia” no es tarea de nadie en particular. Los miembros de la comunidad escolar de Oakland (California) con los que trabajamos vieron una enorme oportunidad insatisfecha de ayudarse mutuamente a resolver problemas como cuidadores, estar más informados sobre sus escuelas y celebrar los logros de sus hijos digitalmente (piense en el equivalente digital de un concurso de talentos escolar), ninguno de los cuales se satisface con la mayoría de las herramientas existentes en torno a las escuelas.
En esta visión sigue habiendo mucho espacio para los negocios privados en línea, del mismo modo que las cafeterías no obvian la necesidad de los parques y las librerías no eliminan la necesidad de las bibliotecas. De hecho, al igual que en el mundo físico, las inversiones en infraestructura social digital podrían aumentar el valor y la salud de las empresas: Podrían asumir algunas de las funciones y conversaciones espinosas que los anunciantes no están dispuestos a apoyar de todos modos y estarían mejor gestionadas por los funcionarios públicos.
Poner en línea un entorno digital que propicie una conversación y una democracia sana requerirá una mezcla de ambición a escala espacial y de curiosidad y cuidado a escala humana. Necesitaremos una explosión de experimentación para descubrir cómo construir diferentes tipos de espacios sociales, y tendremos que desarrollar nuevos métodos para evaluar rápidamente lo que funciona y lo que no. Necesitaremos una cantidad significativa de nueva financiación filantrópica y pública para este trabajo. Y necesitaremos empresarios comunitarios, planificadores urbanos digitales y tecnólogos de interés público que sean expertos en construir pensando en el público.
Conseguir que nuestra infraestructura de comunicaciones sea correcta es una tarea de importancia existencial. El destino de la democracia -y nuestra capacidad para resolver los grandes problemas, desde la inteligencia artificial hasta el cambio climático o la próxima pandemia- depende de nuestra capacidad para vernos unos a otros, influirnos unos a otros y darnos sentido unos a otros. Todo ello ocurrirá en gran medida en los espacios digitales.
Podemos construir el tipo de espacios públicos digitales que realmente nos ayuden a reunirnos de forma efectiva. O podemos seguir confiando en Xi Jinping, Mark Zuckerberg y Elon, y esperar lo mejor.
Ya sabemos cómo resulta ese experimento. Es hora de probar uno diferente.
por Eli Pariser
En abril, cuando se preparaba para hacer su oferta de compra de Twitter, Elon Musk preguntó en el sitio si “se necesita una nueva plataforma” para “la plaza pública de facto”. Jack Dorsey, cofundador de Twitter -y, hasta hace poco, su consejero delegado- le respondió en privado en un texto que ahora se ha hecho público: “Sí, se necesita una nueva plataforma”, escribió. “No puede ser una empresa. Por eso me fui… No puede tener un modelo publicitario… Debe ser financiada por una fundación”.
Es poco probable que Musk escuche, sobre todo teniendo en cuenta los planes que anunció el jueves por la mañana para convertir Twitter en la “plataforma publicitaria más respetada del mundo”. Twitter, tras la compra de Musk, estará cargado de deudas; sólo los intereses supondrán miles de millones de dólares cada año. Y su alianza con las voces de la extrema derecha (véase, por ejemplo, el meme de los “tres mosqueteros” que publicó sugiriendo una causa común con Donald Trump y Kanye West), combinada con sus ideas poco cocinadas sobre la moderación de los contenidos, lo convierten en un administrador poco probable para el tipo de cohesión y construcción de significado que necesitan las democracias digitales “de plaza”.
Las otras opciones no son mejores. Mark Zuckerberg parece haber renunciado a su misión declarada de construir una comunidad y “acercar el mundo” mientras persigue el metaverso, y está pivotando Facebook e Instagram hacia los vídeos que aparecen algorítmicamente al estilo de TikTok. Y TikTok, la aplicación social de más rápido crecimiento y una fuente de noticias cada vez más importante en todo el mundo, está efectivamente controlada por el autócrata más poderoso del mundo, Xi Jinping, y su estado de vigilancia.
La compra de Musk es el resultado inevitable de la decisión que tomamos colectivamente de ceder nuestra esfera pública a empresas centralizadas, impulsadas por la publicidad y controladas por unos pocos hombres. El resultado ha sido un entorno digital funcionalmente autocrático en el que se puede tuitear lo que se quiera, pero para cambiar la dinámica de la propia plataforma se necesitan 44.000 millones de dólares. Y ha sido desastroso para las democracias, para las comunidades y para muchas personas que han sufrido el odio, la opresión política y otras cosas peores que se derivan de ser un elemento secundario en una economía de la atención.
No tiene por qué ser así.
Este momento de gran cambio en los medios de comunicación social nos da una ventana para elegir un camino diferente. Es hora de dejar de depender de unos pocos multimillonarios o de sociedades de capital para tomar decisiones clave para miles de millones de personas en todo el mundo. Es hora de invertir en espacios digitales públicos que realmente sirvan al público y den prioridad a las relaciones sanas, a las comunidades estables y, bueno, a las personas.
Esto no es sólo una quimera: Un movimiento creciente de arquitectos de software, emprendedores comunitarios, diseñadores e investigadores de todo el mundo -incluidos yo mismo y mis colegas de New_Public- están empezando a imaginar y construir el tipo de espacios verdaderamente públicos a los que alude el texto de Dorsey.
Empezamos por tomarnos en serio la metáfora de la plaza del pueblo, no sólo porque las plazas del pueblo no se gestionan para obtener beneficios económicos, sino porque una comprensión significativa de cómo funcionan los espacios públicos en las comunidades sanas del mundo físico puede darnos una gran idea de cómo estructurar el mundo digital. En el mundo físico, hemos desarrollado toda una serie de posibilidades e instituciones sociales -desde bancos y parques hasta escuelas, aceras y bibliotecas- para contribuir a la cohesión y la inclusión.
Y al igual que en el mundo físico, en el mundo digital no debería haber una sola plaza, ni un clon único de Facebook sin ánimo de lucro. Nos inspiramos en la economista Elinor Ostrom, quien, tras estudiar cómo las comunidades gestionan bienes comunes como la pesca y la silvicultura en todo el mundo, declaró que “no hay panaceas”, ni soluciones únicas para la gestión de los bienes comunes.
A lo que debemos aspirar es a un ecosistema superpuesto de espacios sociales digitales de servicio público y propiedad pública. En las grandes redes sociales actuales, unas pocas voces son las que hablan, mientras que la mayoría de los usuarios luchan por hacerse oír, son reprimidos cuando lo hacen o se autocensuran para evitar el acoso y cosas peores, un problema menos frecuente en el mundo de las “pequeñas redes sociales”. Pasar a foros más pequeños crea más oportunidades para que todos participen realmente.
Los consumidores se han dado cuenta de ello y ya se están moviendo hacia un entorno social digital de espacios más pequeños y gobernables. Esto se puede ver en el aumento de Discord, Slack, los chats de grupo y las DAO de la Web3, espacios que se sienten más propios, gobernables y seguros que las plataformas comerciales heredadas. Sin embargo, estos espacios tienden a ser o bien de alta calidad, bien moderados y homogéneos, con un modelo de negocio de suscripción, o bien de baja calidad y heterogéneos. El proyecto crítico que la nueva ola de startups tiene poco incentivo para resolver es la construcción de comunidades libres, heterogéneas y bien moderadas, y ahí es donde los espacios digitales de servicio público tienen un papel fundamental que desempeñar.
Los financiadores privados y públicos deberían invertir en espacios gobernables más pequeños y públicos -los equivalentes digitales de los parques y las bibliotecas- construidos con objetivos comunitarios específicos (por ejemplo, una conversación local más lenta pero respetuosa) en lugar de la participación de los anunciantes.
En cuanto a lo que atraerá a la gente a participar en ellas, la dinámica de estos nuevos espacios puede inspirarse en la de la vida offline. La gente no acude a las bibliotecas para participar en la democracia cívica, sino para conseguir libros, acceder a Internet, relacionarse con los bibliotecarios y utilizar un espacio comunitario gratuito, es decir, para satisfacer distintas necesidades individuales que las soluciones comerciales y de mercado no pueden satisfacer. El hecho de que las bibliotecas fortalezcan y cohesionen a la comunidad es un subproducto beneficioso. En la vida digital también hay muchas de estas necesidades insatisfechas, especialmente en lo que se refiere a la creación de relaciones profundas y de comunidad. Satisfacer las necesidades de apoyo y conexión social de forma sencilla y agradable puede impulsar la adopción de estos espacios.
Algunos de estos espacios sociales también pueden crecer en torno a las instituciones públicas existentes. Por ejemplo, New_ Public ha estado investigando cómo podrían construirse conversaciones digitales de servicio público en torno a una de las instituciones más grandes y públicas de Estados Unidos: las comunidades escolares. Estas comunidades contienen muchos de los ingredientes para construir una conversación pública saludable, pluralista y transversal: una identidad e inversión compartidas, un grado relativamente alto de diversidad y la necesidad de comunicarse digitalmente. Pero, como ha señalado la investigadora Danah Boyd, las escuelas ya están sobrecargadas, y tejer esta “red social para la democracia” no es tarea de nadie en particular. Los miembros de la comunidad escolar de Oakland (California) con los que trabajamos vieron una enorme oportunidad insatisfecha de ayudarse mutuamente a resolver problemas como cuidadores, estar más informados sobre sus escuelas y celebrar los logros de sus hijos digitalmente (piense en el equivalente digital de un concurso de talentos escolar), ninguno de los cuales se satisface con la mayoría de las herramientas existentes en torno a las escuelas.
En esta visión sigue habiendo mucho espacio para los negocios privados en línea, del mismo modo que las cafeterías no obvian la necesidad de los parques y las librerías no eliminan la necesidad de las bibliotecas. De hecho, al igual que en el mundo físico, las inversiones en infraestructura social digital podrían aumentar el valor y la salud de las empresas: Podrían asumir algunas de las funciones y conversaciones espinosas que los anunciantes no están dispuestos a apoyar de todos modos y estarían mejor gestionadas por los funcionarios públicos.
Poner en línea un entorno digital que propicie una conversación y una democracia sana requerirá una mezcla de ambición a escala espacial y de curiosidad y cuidado a escala humana. Necesitaremos una explosión de experimentación para descubrir cómo construir diferentes tipos de espacios sociales, y tendremos que desarrollar nuevos métodos para evaluar rápidamente lo que funciona y lo que no. Necesitaremos una cantidad significativa de nueva financiación filantrópica y pública para este trabajo. Y necesitaremos empresarios comunitarios, planificadores urbanos digitales y tecnólogos de interés público que sean expertos en construir pensando en el público.
Conseguir que nuestra infraestructura de comunicaciones sea correcta es una tarea de importancia existencial. El destino de la democracia -y nuestra capacidad para resolver los grandes problemas, desde la inteligencia artificial hasta el cambio climático o la próxima pandemia- depende de nuestra capacidad para vernos unos a otros, influirnos unos a otros y darnos sentido unos a otros. Todo ello ocurrirá en gran medida en los espacios digitales.
Podemos construir el tipo de espacios públicos digitales que realmente nos ayuden a reunirnos de forma efectiva. O podemos seguir confiando en Xi Jinping, Mark Zuckerberg y Elon, y esperar lo mejor.
Ya sabemos cómo resulta ese experimento. Es hora de probar uno diferente.
Via
Compartir esto: