Distintos gobiernos alrededor del planeta “apagaron” Internet 50 veces en 2016 según informa Inter Press Service. Con estos bloqueos se suprimieron elecciones, se ralentizaron economías y se limitó la libertad de expresión. En los peores casos los apagones han tenido que ver con “violaciones de los derechos humanos”.
Eso es lo que dijo Deji Oluktoun, una de las cabezas visibles de la organización pro-derechos humanos Access Now, que han descubierto que “los apagones de Internet van de la mano con las atrocidades.” Olukotun comenta que en lugares como Etiopía se ha bloqueado de forma persistente tanto redes sociales como acceso a Internet.
Los países en desarrollo, el principal foco
En países en vías de desarrollo, como por ejemplo el ya mencionado caso de Etiopía, docenas de personas han muerto manifestándose o protestando a lo largo del pasado año, con un buen número de las víctimas falleciendo en “períodos en los que es complicado informar sobre lo que pasa”.
Asimismo, varios líderes de estos territorios han usado los apagones de Internet para afectar a procesos democráticos de todo tipo, ya fuesen referéndums o elecciones. Según se recoge, en Uganda y en Gambia ya se bloqueó el acceso a Internet en el marco de unas elecciones democráticas.
Esto es una muestra de que los gobiernos son conscientes del poder informativo de Internet, y le tienen miedo. Basta recordar en concreto el caso de Turquía, que bloqueaba el acceso a Twitter como represalias por las pruebas de corrupción del gobierno que se publicaban en la red social.
Este no fue el único caso, ya que poco después el gobierno turco bloqueaba Youtube, algo cuyo primer ministro ya había amenazado con hacer. Turquía está en guerra contra Internet, una batalla cuyo último capítulo se escribe con el bloqueo de Tor y de las VPNs para evitar el tráfico anónimo.
El coste económico de bloquear Internet
Según se ha publicado, las pérdidas totales por “apagar” Internet ascendieron a 2.400 millones de dólares en 2015. Y aunque en 2016 muchos gobiernos intentaron seguir limitando el acceso, otros actores intentaron democratizar el uso de Internet invirtiendo miles de millones de dólares.
En su mayoría los gobiernos quieren extender el uso de Internet ya que, según Deji Olukotun, “muchos de ellos lo ven como una oportunidad de participar en la economía global y ser competitivos”. Sin embargo, en los regímenes opresivos los apagones de Internet son algo cada vez más frecuente y emplean sofisticados métodos para que los ciudadanos no se los salten.
Por ahora la única forma que existe de parar los apagones, según Olukotun, es que los ISP se resistan a cumplirlos:
Las empresas de telecomunicaciones pueden negarse a cumplir órdenes gubernamentales, o al menos hacer que circulen para que el mundo entero sepa qué está pasando, que como mínimo quede un rastro de papel.
Vía | Inter Press Service
Imagen | stevepb
Distintos gobiernos alrededor del planeta “apagaron” Internet 50 veces en 2016 según informa Inter Press Service. Con estos bloqueos se suprimieron elecciones, se ralentizaron economías y se limitó la libertad de expresión. En los peores casos los apagones han tenido que ver con “violaciones de los derechos humanos”.
Eso es lo que dijo Deji Oluktoun, una de las cabezas visibles de la organización pro-derechos humanos Access Now, que han descubierto que “los apagones de Internet van de la mano con las atrocidades.” Olukotun comenta que en lugares como Etiopía se ha bloqueado de forma persistente tanto redes sociales como acceso a Internet.
Los países en desarrollo, el principal foco
En países en vías de desarrollo, como por ejemplo el ya mencionado caso de Etiopía, docenas de personas han muerto manifestándose o protestando a lo largo del pasado año, con un buen número de las víctimas falleciendo en “períodos en los que es complicado informar sobre lo que pasa”.
Asimismo, varios líderes de estos territorios han usado los apagones de Internet para afectar a procesos democráticos de todo tipo, ya fuesen referéndums o elecciones. Según se recoge, en Uganda y en Gambia ya se bloqueó el acceso a Internet en el marco de unas elecciones democráticas.
Esto es una muestra de que los gobiernos son conscientes del poder informativo de Internet, y le tienen miedo. Basta recordar en concreto el caso de Turquía, que bloqueaba el acceso a Twitter como represalias por las pruebas de corrupción del gobierno que se publicaban en la red social.
Este no fue el único caso, ya que poco después el gobierno turco bloqueaba Youtube, algo cuyo primer ministro ya había amenazado con hacer. Turquía está en guerra contra Internet, una batalla cuyo último capítulo se escribe con el bloqueo de Tor y de las VPNs para evitar el tráfico anónimo.
El coste económico de bloquear Internet
Según se ha publicado, las pérdidas totales por “apagar” Internet ascendieron a 2.400 millones de dólares en 2015. Y aunque en 2016 muchos gobiernos intentaron seguir limitando el acceso, otros actores intentaron democratizar el uso de Internet invirtiendo miles de millones de dólares.
En su mayoría los gobiernos quieren extender el uso de Internet ya que, según Deji Olukotun, “muchos de ellos lo ven como una oportunidad de participar en la economía global y ser competitivos”. Sin embargo, en los regímenes opresivos los apagones de Internet son algo cada vez más frecuente y emplean sofisticados métodos para que los ciudadanos no se los salten.
Por ahora la única forma que existe de parar los apagones, según Olukotun, es que los ISP se resistan a cumplirlos:
Vía | Inter Press Service
Imagen | stevepb
Compartir esto: