Las democracias del mundo están siendo sacudidas por una nueva ola de populismo. Muchos estudiosos analizan los defectos del discurso y las prácticas populistas. Los políticos populistas avivan los miedos y el odio, exacerban las divisiones y los estereotipos, y distorsionan los hechos para servir a su visión distorsionada de la realidad. Proclamando el objetivo de devolver el poder al pueblo, en realidad socavan los mecanismos de deliberación y representación política, al tiempo que frenan la independencia judicial y de los medios de comunicación. En pocas palabras, bajo la ilusión o pretensión de encarnar “el pueblo”, capturan el poder para su propia camarilla.
Todo eso es cierto. Pero el populismo es actualmente atractivo porque contiene un grano de verdad y responde a las preocupaciones reales que genera nuestra economía globalizada. Si queremos estar preparados para el período pospopulista y acelerar su llegada, debemos abordar estas cuestiones reales.
El 99% de los privados de derechos
El grano de verdad en el discurso populista es que la gente se siente realmente privada de derechos y piensa que la élite es corrupta. Desgraciadamente, estas percepciones públicas en sí mismas contienen más que un grano de verdad. Se habla mucho de la concentración de la riqueza, y con razón, pero igualmente importante es la concentración de poder que ha fomentado la globalización de la economía, la concentración de los mercados y la creciente influencia del dinero en la política.
Las decisiones clave que determinan el nivel de vida y el empleo de las personas están fuertemente influenciadas por los responsables de la toma de decisiones que no tienen ninguna relación directa con ellos: tecnócratas y políticos en el congreso, grupos de presión (lobby), directores ejecutivos extranjeros con salarios estratosféricos, etc.
¿Cómo fue posible tal privación del derecho al voto de la gente común? Volvamos brevemente a la historia.
Más allá del fascismo, el comunismo y el liberalismo
Tres ideologías han dominado el siglo XX con una narrativa de la liberación: el fascismo, el comunismo y el liberalismo. El fascismo pretendía liberar a la nación, como colectivo, bajo la dirección de un líder fuerte, pero negaba al individuo y no reconocía la igual dignidad de los seres humanos, hasta el punto de abrazar el exterminio masivo.
El comunismo fue concebido alrededor de la idea de emancipar a los trabajadores (como individuos, no sólo como masas), pero rápidamente se transformó en una forma de fascismo cuando llegó al poder, con consecuencias muy dramáticas.
El liberalismo, a diferencia de los dos totalitarismos, se basaba con mayor seguridad en el ideal de liberar a todas las personas, y concibió una combinación de economía de mercado y democracia liberal que ha traído consigo un enorme progreso social durante un largo período. Pero el liberalismo también fracasó en su proyecto de emancipación, y es crucial entender por qué.
El historiador Yuval Noah Harari critica al liberalismo por no tener respuestas a los grandes problemas del colapso ecológico y la interrupción tecnológica. Pero sus deficiencias son más profundas y siempre han estado ahí, empujando repetidamente a los electorados desilusionados a los brazos de los populistas.
En primer lugar, la economía de mercado no protege a las personas de volver a caer en un estado de dependencia y subordinación. Las desigualdades económicas producen desigualdades de estatus y de poder, la globalización desplaza y concentra el poder económico, y un mercado libre generalmente produce transacciones en el mercado laboral en las que muchos trabajadores están atrapados en una estructura autoritaria jerárquica en la que pierden su autonomía y dignidad, así como la posibilidad de opinar sobre las decisiones clave que afectan a sus medios de vida.
En segundo lugar, la democracia liberal no puede encarnar adecuadamente la voluntad del pueblo cuando se reduce a una competición electoral sin mecanismos de deliberación adecuados y sin una participación ciudadana sustancial, y cuando la globalización concentra el poder lejos de la comunidad nacional. Usar la etiqueta “democracias” para hablar de países en los que existe alguna forma de voto libre, pero el sistema político no escucha realmente al electorado, es muy inadecuado, y no ayuda a identificar y abordar sus deficiencias democráticas.
Inventar una nueva visión de la emancipación
The Economist recientemente proclamó que el liberalismo necesita ser revivido. Pero, ¿no tenemos suficiente de este ciclo de populismo-fascismo y liberalismo? Es hora de revivir, no el liberalismo, sino el proyecto emancipatorio de que tanto el comunismo como el liberalismo no han avanzado satisfactoriamente, e inventar una nueva visión de cómo la emancipación real puede ser ampliamente compartida entre todos los ciudadanos.
Para ello, necesitamos repensar el mercado y la empresa productiva. Generan muchos de los problemas actuales (en particular a través de las externalidades y las desigualdades), pero, bien gestionados, son esenciales para cualquier sociedad exitosa concebible, porque el mercado es una piedra angular de la libertad y la empresa productiva es una institución colaboradora clave que llena los vacíos del mercado. El mercado debe ser manejado de manera que frene sus muchos fracasos, y las corporaciones y todas las empresas deben transformarse en verdaderas asociaciones de productores que reúnan diferentes activos (capital, mano de obra) y compartan el poder, los recursos y el estatus de una manera mucho más horizontal de lo que es común en la economía “capitalista”.
También se puede imaginar una nueva forma de estado de bienestar que se ajuste a este proyecto emancipador. Aunque el estado de bienestar socialdemócrata es un concepto probado que merecería un interés serio más allá de Escandinavia, adolece de limitaciones que han reducido su capacidad de ser la fórmula principal para el siglo XXI. La receta socialdemócrata es una “gran negociación” entre el capital y el trabajo, pero no aborda plenamente el desequilibrio estructural de la economía capitalista.
Una forma más profunda de progreso social implica una forma más directa de empoderamiento, que requiere un estado de bienestar que no sólo acompañe la formación del capital humano y la determinación de los salarios, sino que también busque hacer cumplir un equilibrio de poder más equitativo en todas las organizaciones a todos los niveles, en particular en los mercados y las empresas. Tal estado de bienestar no consiste tanto en transferir recursos como en conceder derechos al poder y al estatus en todas las instituciones en las que participan las personas.
Desarrollo inclusivo e innovación
Curiosamente, este enfoque participativo ya es promovido en los países en desarrollo por muchos actores como la Asociación de Mujeres Autoempleadas de la India (SEWA) y la red internacional WIEGO, o Gawad Kalinga en Filipinas. Estos ejemplos muestran que este enfoque no sólo es adecuado en una fase muy avanzada de desarrollo, sino que puede ayudar a acelerar el desarrollo.
Este enfoque participativo orientaría la innovación tecnológica en una dirección más inclusiva, en particular en la elección de tecnologías más favorables a la mano de obra. Si los actores clave de la economía internalizaran mejor el impacto humano y medioambiental de su comportamiento a través de su propia gobernanza inclusiva, la globalización y la innovación tendrían naturalmente un rostro más humano y ecológico. Las organizaciones democráticas también tienen naturalmente brechas más pequeñas entre los salarios más bajos y los más altos en sus nóminas, reduciendo así la necesidad de redistribución por parte del Estado. Cuanto más “predistribución” se tiene, menos redistribución se necesita.
Por supuesto, sigue siendo necesaria una red de seguridad estándar porque la economía de mercado genera demasiado riesgo para los ingresos individuales. Es una forma de liberación que hay que garantizar donde la subsistencia y los servicios básicos se realice, pase lo que pase, como lo demuestra el éxito de la fórmula socialdemócrata. Pero en lugar de distorsionar la economía mediante la imposición de una carga fiscal principalmente sobre el trabajo, el Estado puede mejorar la eficiencia de la economía y proteger el medio ambiente mediante la imposición o la fijación de precios de las externalidades y los alquileres. Este estado de bienestar también debe promover una sólida división del trabajo en el trabajo de cuidado entre el Estado y los hogares, y velar por que las mujeres dejen de estar sobrecargadas con tareas de cuidado excesivas.
Esta nueva economía de mercado democrática es compatible con fronteras abiertas al comercio y a la inversión de capital, al igual que la fórmula socialdemócrata que prospera en las economías abiertas.
Reinventar la política
Esta visión es todo lo contrario del enfoque autoritario socialista. En lugar de centralizar el poder, infunde participación a través de todas las instituciones y organizaciones, haciendo que cada ciudadano se implique más en las decisiones a todos los niveles.
El mismo movimiento emancipador tendría que transformar la “política” estándar. Las reformas que tanto se necesitan tienen que ver con la financiación política, los medios de comunicación, las normas de votación, la formación de partidos y la distribución del poder dentro de las instituciones estatales y entre ellas. Tales reformas separarían a la política de las élites ricas, frenarían la tendencia actual hacia la polarización de la política e invertirían fuertemente en mejorar la calidad de la deliberación sobre la política.
También es importante reconocer que la calidad de la política democrática y el grado de cohesión social son fuertemente interdependientes. Trabajar para lograr una sociedad más inclusiva es un gran avance en la causa de una democracia que funcione mejor. Las instituciones políticas son altamente vulnerables a la corrupción inducida por la desagregación social, y la mejor salvaguardia de los principios democráticos es una sociedad abierta cohesiva con desigualdades limitadas.
Abandonando viejas ideologías
La anticuada oposición entre las ideologías pro mercado y pro gobierno está totalmente equivocada. Se necesita tanto un mercado vibrante como un gobierno eficaz. Cada uno controla al otro, y ambos deben ser vigilados por la sociedad civil, a fin de limitar el efecto de las fallas del mercado y del gobierno y de empoderar a la gente. Además, la imaginaria oposición entre el mercado y el gobierno oculta el papel central de la empresa, que no es ni un conjunto de mercados ni una institución pública, sino que desempeña un papel clave en el tejido social, junto con otras instituciones de la sociedad civil.
La empresa privada tradicional ha sido históricamente un factor importante de progreso económico y social, pero también ha sido la fuente de muchas dificultades sociales y de externalidades excesivamente negativas. Puede convertirse en un factor mucho más positivo de progreso social. Del mismo modo, la familia es una institución social y económica central que puede contribuir mucho al proyecto emancipador.
¿Cómo puede hacerse realidad esta visión de una sociedad mejor? Se puede hacer mucho a través de iniciativas locales. Por ejemplo, muchas ciudades han desarrollado mecanismos participativos (Porto Alegre y su presupuesto participativo es sólo uno entre muchos).
Muchas empresas también tienen estructuras de gestión horizontales e incluso democráticas (consulte este blog para ver muchos ejemplos inspiradores), y lo mismo puede decirse de los cambios en las normas de comportamiento de las familias, las ONG y las comunidades religiosas.
Obviamente, los intereses creados muy fuertes se esforzarán por preservar los privilegios de la riqueza y el poder. Por eso, un movimiento de base fuerte será esencial para desencadenar un cambio real en las instituciones, y el Estado, en última instancia, garantizará para todos los derechos de los que muchos ya disfrutarán de manera informal gracias a la iniciativa local de abajo hacia arriba.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
por Marc Fleurbaey
Las democracias del mundo están siendo sacudidas por una nueva ola de populismo. Muchos estudiosos analizan los defectos del discurso y las prácticas populistas. Los políticos populistas avivan los miedos y el odio, exacerban las divisiones y los estereotipos, y distorsionan los hechos para servir a su visión distorsionada de la realidad. Proclamando el objetivo de devolver el poder al pueblo, en realidad socavan los mecanismos de deliberación y representación política, al tiempo que frenan la independencia judicial y de los medios de comunicación. En pocas palabras, bajo la ilusión o pretensión de encarnar “el pueblo”, capturan el poder para su propia camarilla.
Todo eso es cierto. Pero el populismo es actualmente atractivo porque contiene un grano de verdad y responde a las preocupaciones reales que genera nuestra economía globalizada. Si queremos estar preparados para el período pospopulista y acelerar su llegada, debemos abordar estas cuestiones reales.
El 99% de los privados de derechos
El grano de verdad en el discurso populista es que la gente se siente realmente privada de derechos y piensa que la élite es corrupta. Desgraciadamente, estas percepciones públicas en sí mismas contienen más que un grano de verdad. Se habla mucho de la concentración de la riqueza, y con razón, pero igualmente importante es la concentración de poder que ha fomentado la globalización de la economía, la concentración de los mercados y la creciente influencia del dinero en la política.
Las decisiones clave que determinan el nivel de vida y el empleo de las personas están fuertemente influenciadas por los responsables de la toma de decisiones que no tienen ninguna relación directa con ellos: tecnócratas y políticos en el congreso, grupos de presión (lobby), directores ejecutivos extranjeros con salarios estratosféricos, etc.
¿Cómo fue posible tal privación del derecho al voto de la gente común? Volvamos brevemente a la historia.
Más allá del fascismo, el comunismo y el liberalismo
Tres ideologías han dominado el siglo XX con una narrativa de la liberación: el fascismo, el comunismo y el liberalismo. El fascismo pretendía liberar a la nación, como colectivo, bajo la dirección de un líder fuerte, pero negaba al individuo y no reconocía la igual dignidad de los seres humanos, hasta el punto de abrazar el exterminio masivo.
El comunismo fue concebido alrededor de la idea de emancipar a los trabajadores (como individuos, no sólo como masas), pero rápidamente se transformó en una forma de fascismo cuando llegó al poder, con consecuencias muy dramáticas.
El liberalismo, a diferencia de los dos totalitarismos, se basaba con mayor seguridad en el ideal de liberar a todas las personas, y concibió una combinación de economía de mercado y democracia liberal que ha traído consigo un enorme progreso social durante un largo período. Pero el liberalismo también fracasó en su proyecto de emancipación, y es crucial entender por qué.
El historiador Yuval Noah Harari critica al liberalismo por no tener respuestas a los grandes problemas del colapso ecológico y la interrupción tecnológica. Pero sus deficiencias son más profundas y siempre han estado ahí, empujando repetidamente a los electorados desilusionados a los brazos de los populistas.
En primer lugar, la economía de mercado no protege a las personas de volver a caer en un estado de dependencia y subordinación. Las desigualdades económicas producen desigualdades de estatus y de poder, la globalización desplaza y concentra el poder económico, y un mercado libre generalmente produce transacciones en el mercado laboral en las que muchos trabajadores están atrapados en una estructura autoritaria jerárquica en la que pierden su autonomía y dignidad, así como la posibilidad de opinar sobre las decisiones clave que afectan a sus medios de vida.
En segundo lugar, la democracia liberal no puede encarnar adecuadamente la voluntad del pueblo cuando se reduce a una competición electoral sin mecanismos de deliberación adecuados y sin una participación ciudadana sustancial, y cuando la globalización concentra el poder lejos de la comunidad nacional. Usar la etiqueta “democracias” para hablar de países en los que existe alguna forma de voto libre, pero el sistema político no escucha realmente al electorado, es muy inadecuado, y no ayuda a identificar y abordar sus deficiencias democráticas.
Inventar una nueva visión de la emancipación
The Economist recientemente proclamó que el liberalismo necesita ser revivido. Pero, ¿no tenemos suficiente de este ciclo de populismo-fascismo y liberalismo? Es hora de revivir, no el liberalismo, sino el proyecto emancipatorio de que tanto el comunismo como el liberalismo no han avanzado satisfactoriamente, e inventar una nueva visión de cómo la emancipación real puede ser ampliamente compartida entre todos los ciudadanos.
Para ello, necesitamos repensar el mercado y la empresa productiva. Generan muchos de los problemas actuales (en particular a través de las externalidades y las desigualdades), pero, bien gestionados, son esenciales para cualquier sociedad exitosa concebible, porque el mercado es una piedra angular de la libertad y la empresa productiva es una institución colaboradora clave que llena los vacíos del mercado. El mercado debe ser manejado de manera que frene sus muchos fracasos, y las corporaciones y todas las empresas deben transformarse en verdaderas asociaciones de productores que reúnan diferentes activos (capital, mano de obra) y compartan el poder, los recursos y el estatus de una manera mucho más horizontal de lo que es común en la economía “capitalista”.
También se puede imaginar una nueva forma de estado de bienestar que se ajuste a este proyecto emancipador. Aunque el estado de bienestar socialdemócrata es un concepto probado que merecería un interés serio más allá de Escandinavia, adolece de limitaciones que han reducido su capacidad de ser la fórmula principal para el siglo XXI. La receta socialdemócrata es una “gran negociación” entre el capital y el trabajo, pero no aborda plenamente el desequilibrio estructural de la economía capitalista.
Una forma más profunda de progreso social implica una forma más directa de empoderamiento, que requiere un estado de bienestar que no sólo acompañe la formación del capital humano y la determinación de los salarios, sino que también busque hacer cumplir un equilibrio de poder más equitativo en todas las organizaciones a todos los niveles, en particular en los mercados y las empresas. Tal estado de bienestar no consiste tanto en transferir recursos como en conceder derechos al poder y al estatus en todas las instituciones en las que participan las personas.
Desarrollo inclusivo e innovación
Curiosamente, este enfoque participativo ya es promovido en los países en desarrollo por muchos actores como la Asociación de Mujeres Autoempleadas de la India (SEWA) y la red internacional WIEGO, o Gawad Kalinga en Filipinas. Estos ejemplos muestran que este enfoque no sólo es adecuado en una fase muy avanzada de desarrollo, sino que puede ayudar a acelerar el desarrollo.
Este enfoque participativo orientaría la innovación tecnológica en una dirección más inclusiva, en particular en la elección de tecnologías más favorables a la mano de obra. Si los actores clave de la economía internalizaran mejor el impacto humano y medioambiental de su comportamiento a través de su propia gobernanza inclusiva, la globalización y la innovación tendrían naturalmente un rostro más humano y ecológico. Las organizaciones democráticas también tienen naturalmente brechas más pequeñas entre los salarios más bajos y los más altos en sus nóminas, reduciendo así la necesidad de redistribución por parte del Estado. Cuanto más “predistribución” se tiene, menos redistribución se necesita.
Por supuesto, sigue siendo necesaria una red de seguridad estándar porque la economía de mercado genera demasiado riesgo para los ingresos individuales. Es una forma de liberación que hay que garantizar donde la subsistencia y los servicios básicos se realice, pase lo que pase, como lo demuestra el éxito de la fórmula socialdemócrata. Pero en lugar de distorsionar la economía mediante la imposición de una carga fiscal principalmente sobre el trabajo, el Estado puede mejorar la eficiencia de la economía y proteger el medio ambiente mediante la imposición o la fijación de precios de las externalidades y los alquileres. Este estado de bienestar también debe promover una sólida división del trabajo en el trabajo de cuidado entre el Estado y los hogares, y velar por que las mujeres dejen de estar sobrecargadas con tareas de cuidado excesivas.
Esta nueva economía de mercado democrática es compatible con fronteras abiertas al comercio y a la inversión de capital, al igual que la fórmula socialdemócrata que prospera en las economías abiertas.
Reinventar la política
Esta visión es todo lo contrario del enfoque autoritario socialista. En lugar de centralizar el poder, infunde participación a través de todas las instituciones y organizaciones, haciendo que cada ciudadano se implique más en las decisiones a todos los niveles.
El mismo movimiento emancipador tendría que transformar la “política” estándar. Las reformas que tanto se necesitan tienen que ver con la financiación política, los medios de comunicación, las normas de votación, la formación de partidos y la distribución del poder dentro de las instituciones estatales y entre ellas. Tales reformas separarían a la política de las élites ricas, frenarían la tendencia actual hacia la polarización de la política e invertirían fuertemente en mejorar la calidad de la deliberación sobre la política.
También es importante reconocer que la calidad de la política democrática y el grado de cohesión social son fuertemente interdependientes. Trabajar para lograr una sociedad más inclusiva es un gran avance en la causa de una democracia que funcione mejor. Las instituciones políticas son altamente vulnerables a la corrupción inducida por la desagregación social, y la mejor salvaguardia de los principios democráticos es una sociedad abierta cohesiva con desigualdades limitadas.
Abandonando viejas ideologías
La anticuada oposición entre las ideologías pro mercado y pro gobierno está totalmente equivocada. Se necesita tanto un mercado vibrante como un gobierno eficaz. Cada uno controla al otro, y ambos deben ser vigilados por la sociedad civil, a fin de limitar el efecto de las fallas del mercado y del gobierno y de empoderar a la gente. Además, la imaginaria oposición entre el mercado y el gobierno oculta el papel central de la empresa, que no es ni un conjunto de mercados ni una institución pública, sino que desempeña un papel clave en el tejido social, junto con otras instituciones de la sociedad civil.
La empresa privada tradicional ha sido históricamente un factor importante de progreso económico y social, pero también ha sido la fuente de muchas dificultades sociales y de externalidades excesivamente negativas. Puede convertirse en un factor mucho más positivo de progreso social. Del mismo modo, la familia es una institución social y económica central que puede contribuir mucho al proyecto emancipador.
¿Cómo puede hacerse realidad esta visión de una sociedad mejor? Se puede hacer mucho a través de iniciativas locales. Por ejemplo, muchas ciudades han desarrollado mecanismos participativos (Porto Alegre y su presupuesto participativo es sólo uno entre muchos).
Muchas empresas también tienen estructuras de gestión horizontales e incluso democráticas (consulte este blog para ver muchos ejemplos inspiradores), y lo mismo puede decirse de los cambios en las normas de comportamiento de las familias, las ONG y las comunidades religiosas.
Obviamente, los intereses creados muy fuertes se esforzarán por preservar los privilegios de la riqueza y el poder. Por eso, un movimiento de base fuerte será esencial para desencadenar un cambio real en las instituciones, y el Estado, en última instancia, garantizará para todos los derechos de los que muchos ya disfrutarán de manera informal gracias a la iniciativa local de abajo hacia arriba.
Compartir esto: